La liberación de la hammada
La Asociación Anemoia es la cristalización de un proyecto colectivo de artistas e investigadoras que opera como una red micelar: fragmentada pero hiperconectada. Las integrantes del colectivo estamos radicadas en distintos pueblos y ciudades (Santa Úrsula, Estocolmo, Sevilla, València y Madrid), manteniendo una conexión orgánica y constante entre nosotras y con el ecosistema cultural más amplio. Nuestra práctica investiga, tanto colectiva como individualmente, la relación entre las personas y las imágenes, los tiempos proféticos y los paisajes como encarnaciones de temporalidades concretas.
Lo que venimos a presentar es La Hammada: el proyecto de exploración de los tiempos proféticos que hemos desarrollado desde que nos unimos. La aceleración lleva a algún lado; las escisiones entre la experiencia y la teoría señalan algo. Comenzaremos, a partir de aquí, una liberación paulatina de los textos escritos en el colectivo, a fin de hacer de la teoría producida un terreno de discusión. Te invitamos a caminar por el desierto, a acechar con nosotros las señales de cambio en el paisaje.
Una profecía es una predicción o declaración sobre un evento futuro, generalmente de naturaleza trascendental y que, usualmente, proviene de una fuente divina. Las profecías abarcan una amplia variedad de temas, desde eventos mundiales hasta asuntos individualizados -lo personal es divino-, en tradiciones de todo el mundo. La naturaleza divina se materializa en la voz de profetas, de videntes, de clarividentes o de personas con dones de visión. Las profecías pueden tener diferentes propósitos, desde advertir sobre peligros inminentes hasta ofrecer orientación espiritual o proporcionar consuelo y esperanza en tiempos difíciles.
Es importante destacar que la interpretación de las profecías en las religiones abrahámicas pueden variar entre diferentes exégetas de la comunidad. Algunas profecías pueden considerarse cumplidas en el pasado por los preteristas, mientras que otras pueden estar asociadas con el futuro y el fin de los tiempos. Esto señala la posibilidad de una ruptura con la percepción lineal del tiempo. Si el anuncio de cambio es pasado, es una señal de un cambio que ya sucedió: lo que interviene este vaticinio es la percepción sobre el pasado, ejecutando con ello una sacudida en la visión colectiva del presente.
El completado del puzle no es sino la coincidencia en tiempo, espacio y orden de sus piezas. Es decir, que viene intervenido tanto por el movimiento como por el ritmo. Si alguna de estas patas falta, el puzle no es completado. La pieza puede ser construída, como decimos, también desde el anuncio de una profecía de algo ya ocurrido. El fantasma del Suceso, del gesto que ocurriese, es capaz de perseguirnos más allá del momento en el que se da.
Así pues, la contingencia del ritmo es importante. Una profecía es una advertencia de que la pieza que falta para desencadenar el Suceso está por aparecer. La cuenta atrás es rítmica. Y si bien puede no responder a tiempos mecánicos-industriales o al ritmo del reloj (tic-tac), su tiempo sí que es de experiencia vivida; es calendárico. Se habla de la llegada de algo y se sitúa en un contexto experiencial y temporal. «Cuando suenen las trompetas del Juicio Final…». Se establece un sistema referencial, un compás; una señal de que habrá un acento frente a otros hechos previos. El anuncio se formula en un contexto en el que otros ítems se dan en el ecosistema del hecho que está por suceder, tanto en el pasado como en el futuro.
De esta forma, Anemoia se constituye como una unidad de espera profética. Buscamos hacer hincapié en el ejercicio de la espera activa, sentimos que algo está por suceder y que ese sentimiento es algo colectivo. Buscamos con este proyecto señalar un prisma y presentar un método. La profecía y sus tiempos; la espera y sus acciones.